El camino hacia la tributación individual
HogarHogar > Blog > El camino hacia la tributación individual

El camino hacia la tributación individual

Aug 14, 2023

El tratamiento fiscal de las parejas es un tema recurrente en los debates sobre política fiscal. Si bien la mayoría de los países industrializados cuentan actualmente con algún tipo de tributación individual (OCDE 2022), muchos de estos países cambiaron a la tributación individual en la segunda mitad del siglo XX (p. ej., Austria, Dinamarca, Finlandia, Suecia) o lo hicieron recientemente ( ej., República Checa, Irlanda). 1 Además, todavía hay un número notable de países que mantienen el tratamiento fiscal tradicional de las parejas, en el que la base imponible es la renta conjunta de la pareja. La lista de países incluye Francia, Alemania, Bélgica, Suiza y, el tema central de esta columna, EE. UU. ¿Cuáles son los fundamentos de los cambios en el tratamiento fiscal de las parejas casadas? Y dado que EE. UU. no se alejó de la tributación conjunta, ¿cuáles fueron los motores de las reformas que se llevaron a cabo en EE. UU.?

Recaudar impuestos sobre la base de los ingresos conjuntos de una pareja implica que los ingresos primarios y secundarios enfrentan la misma tasa impositiva marginal. Los análisis empíricos han demostrado que esta característica del sistema de impuestos y transferencias es un obstáculo para la integración de las mujeres en el mercado laboral y puede explicar las tendencias diferenciales en las horas de trabajo de las mujeres casadas entre países (Bick y Fuchs-Schündeln 2017). El efecto perjudicial sobre la participación laboral femenina también ha sido confirmado por Borella et al. (2023), quienes utilizan un modelo de ciclo de vida cuantitativo para mostrar la ganancia potencial de bienestar de la eliminación de los impuestos basados ​​en el matrimonio en los EE. UU.

El tratamiento fiscal tradicional de las parejas casadas es, además, incompatible con las prescripciones básicas de la teoría fiscal óptima. Las respuestas conductuales a los cambios en la tasa impositiva tienden a ser más fuertes para los ingresos secundarios que para los primarios. Un asalariado secundario tiene, por ejemplo, más probabilidades de reducir las horas trabajadas o incluso abandonar el mercado laboral que un asalariado primario. La lógica de las elasticidades inversas de la teoría fiscal óptima, por lo tanto, implica que la tasa impositiva marginal sobre las ganancias secundarias debe ser menor que la tasa impositiva marginal sobre las ganancias primarias (p. ej., Boskin y Sheshinski 1983).

A la luz de los argumentos, parece obvio que las reformas hacia la tributación individual son deseables. Pero aparentemente falta algo: ¿una explicación de por qué algunos países como los EE. UU. se adhieren al tratamiento fiscal tradicional de las parejas? Por lo tanto, buscamos un análisis más detallado de las posibles justificaciones de la reforma. ¿Son políticamente viables las reformas hacia la tributación individual? ¿Quién se beneficia de tales reformas? ¿Están en el interés de los asalariados secundarios? ¿Están en interés de los pobres? ¿Requieren una lógica de acción afirmativa o pueden justificarse apelando a la eficiencia u otras nociones convencionales de bienestar social?

En un artículo reciente (Bierbrauer et al. 2023b), desarrollamos un conjunto de herramientas que nos permite arrojar luz sobre estas preguntas. 2 Nuestro marco toma el sistema tributario status quo como dado y analiza las reformas tributarias que modifican el esquema tributario existente de una manera particular. 3 Mirar las reformas del statu quo tiene dos ventajas. Primero, el sistema tributario de statu quo es el punto de referencia en la política tributaria práctica; Las propuestas de reforma suelen describirse como cambios del sistema. En segundo lugar, hubo avances metodológicos recientes en el análisis de dichos cambios. Si se dispone de datos sobre el statu quo, se puede evaluar si el sistema está (1) mal diseñado para que haya reformas que mejorarían la situación de todos (Bierbrauer et al. 2023a); (2) deja espacio para mejoras en el bienestar (este es el caso si hay reformas que mejoran a las personas que, según algún criterio, las merecen); y (3) puede reformarse de una manera políticamente factible (Bierbrauer et al. 2020). Tenga en cuenta que (1) implica (2) y (3). Si (1) no se cumple, cualquier reforma producirá ganadores y perdedores y esto plantea dudas sobre la conveniencia y viabilidad política desde una perspectiva de bienestar, posiblemente con conflictos entre los dos. En Bierbrauer et al. (2023b), ampliamos la metodología desarrollada en estos trabajos anteriores para que pueda llevarse al análisis de las opciones de reforma en el tratamiento fiscal de las parejas casadas.

Más específicamente, desarrollamos dos enfoques. El primer enfoque es útil para un análisis de reformas en el sistema tradicional de tributación conjunta. Si bien tales reformas alteran las funciones tributarias relevantes, no alteran la definición de la base imponible: la base imponible para las parejas casadas es su ingreso conjunto, tanto antes como después de la reforma. En consecuencia, los cónyuges de una pareja se enfrentan a la misma tasa impositiva marginal. El segundo enfoque está diseñado para reformas del sistema, que abren una brecha entre la tasa impositiva marginal que enfrenta el asalariado primario y la tasa impositiva marginal que enfrenta el asalariado secundario. El primer enfoque nos permite estudiar las reformas pasadas en los Estados Unidos; el segundo enfoque nos permite estudiar reformas hacia la tributación individual que, hasta el momento, aún no han tenido lugar en EE.UU.

Analizamos todas las reformas del sistema tributario estadounidense desde la década de 1960. Las reformas anteriores del sistema tributario de EE. UU. trataron a las parejas casadas y a los solteros de manera diferente, pero mantuvieron la alineación entre las tasas impositivas marginales de los ingresos primarios y secundarios. Encontramos que el tratamiento diferenciado de parejas y solteros condujo a cambios sustanciales en las penas y bonificaciones por matrimonio. Si bien algunos de estos cambios pueden racionalizarse por motivos de eficiencia (por ejemplo, una reforma por parte de la administración Nixon), otros apuntan más bien a prioridades políticas. Por ejemplo, no pudimos encontrar una justificación de la eficiencia para las reformas de las administraciones de Bush hijo y Trump.

En segundo lugar, los análisis de bienestar de las reformas pasadas en EE. UU. muestran la posibilidad de un conflicto entre los intereses de 'los pobres' y los intereses de las 'mujeres trabajadoras'. Las reformas, en su mayoría por parte de las administraciones republicanas, que redujeron las tasas impositivas implicaron una pérdida de ingresos fiscales y son rechazadas por una función de bienestar social rawlsiana. Al mismo tiempo, redujeron las distorsiones en el sistema y, por lo tanto, también las distorsiones que enfrentan los asalariados secundarios. Posiblemente, tales reformas son aprobadas por una función de bienestar social feminista afirmativa, que tiene pesos de bienestar que aumentan en la participación de ingresos de las mujeres en la pareja.

Encontramos que en los EE. UU., las tasas impositivas marginales sobre las ganancias secundarias han sido ineficientemente altas durante décadas: reducir las tasas impositivas marginales sobre las ganancias secundarias habría sido una reforma fiscal autofinanciada, una que no tiene perdedores y solo ganadores. Sin embargo, hubo períodos, como a mediados de la década de 1980, en los que las tasas impositivas marginales también eran demasiado altas para los trabajadores primarios. Una reforma en el sistema que redujo las tasas impositivas marginales para las parejas de altos ingresos también se habría autofinanciado. En consecuencia, no había necesidad de una reforma del sistema, porque una reforma en el sistema que bajara las tasas impositivas marginales para las parejas de altos ingresos también se habría autofinanciado. En el pasado reciente, sin embargo, encontramos que el alcance de las mejoras de Pareto en el sistema se ha agotado. La única forma de cosechar los beneficios de impuestos más bajos sobre las ganancias secundarias, por lo tanto, es una reforma del sistema.

Nuestro análisis de reformas (hipotéticas) hacia la tributación individual –reformas que elevan las tasas impositivas marginales sobre los ingresos primarios y reducen las tasas impositivas marginales sobre los ingresos secundarios– también revela una compensación entre el bienestar de los pobres y el bienestar de las mujeres trabajadoras. Tal reforma viene con desventajas para las parejas con bajos ingresos secundarios. Dado que la proporción de parejas con un solo ingreso es particularmente alta en la parte inferior de la distribución del ingreso, las funciones de bienestar social rawlsianas rechazan dicha reforma (ver Figura 1b). Los beneficiarios son parejas con ingresos secundarios cercanos a los primarios. Por lo tanto, tal reforma aumenta una medida de bienestar feminista afirmativa (ver Figura 1a).

Figura 1Reforma hacia la tributación individual: Bienestar, 2019

Finalmente, analizamos las reformas hacia la tributación individual desde una perspectiva de economía política. Desde la década de 1960, tanto la proporción de solteros en relación con las personas que viven en parejas casadas como la proporción de parejas con dos ingresos en relación con las parejas con un solo ingreso han ido en aumento (ver Figura 2).

Figura 2Cambio demográfico a lo largo del tiempo

Encontramos que en la década de 1960 solo alrededor de una quinta parte de todos los individuos se habría beneficiado de una reforma hacia la tributación individual. En el pasado reciente, este número ha aumentado al 50% (ver Figura 3). Por lo tanto, las reformas hacia la tributación individual están a punto de volverse políticamente factibles en los EE. UU.

figura 3Reforma hacia la tributación individual: Proporción de ganadores a lo largo del tiempo

Hay una rica literatura sobre la economía política de los impuestos. Una pregunta clave en esta literatura es cómo los cambios en la desigualdad se transmiten a través del proceso político a cambios en la tributación redistributiva. (Esta literatura se analiza con más detalle en Bierbrauer et al. 2020). Hasta donde sabemos, no existe ningún trabajo previo que analice la tributación de las parejas desde una perspectiva de economía política. Damos los primeros pasos al observar qué implican los cambios en la desigualdad entre hombres y mujeres desde la década de 1960 para la viabilidad política de las reformas hacia la tributación individual. Un hallazgo clave es que tales reformas carecieron de apoyo mayoritario en el pasado. A partir de hoy ya no falta el apoyo mayoritario. Por lo tanto, será interesante ver qué sucederá con el tratamiento fiscal de las parejas casadas y solteras en el futuro cercano.

Bick, A y N Fuchs-Schündeln (2017), "Impuestos y oferta laboral de parejas casadas en todos los países: un análisis macroeconómico", Revisión de estudios económicos 85(3): 1543-1576.

Bick, A, B Brüggemann, N Fuchs-Schündeln y H Paule-Paludkiewicz (2018), "Fiscalidad y oferta laboral de parejas casadas: evidencia de EE. UU. y Europa desde la década de 1980", VoxEU.org, 15 de noviembre.

Bierbrauer, FJ, PC Boyer y A Peichl (2020), "Hacia reformas fiscales políticamente viables y que mejoren el bienestar", VoxEU.org, 7 de octubre.

Bierbrauer, FJ, PC Boyer y E Hansen (2023a), "Reformas tributarias que mejoran el concepto de Pareto y el crédito tributario por ingreso del trabajo", Econometrica 91(3).

Bierbrauer, FJ, PC Boyer, A Peichl y D Weishaar (2023b), "La fiscalidad de las parejas", Documento de debate del CEPR 18138.

Borella, M, M De Nardi y F Yang (2019), "Los impuestos relacionados con el matrimonio y los beneficios de la Seguridad Social están frenando la oferta laboral de las mujeres en los EE. UU.", VoxEU.org, 23 de noviembre.

Borella, M, M De Nardi y F Yang (2023), "¿Los impuestos relacionados con el matrimonio y los beneficios de la seguridad social están frenando la oferta laboral femenina?", Review of Economic Studies 90(1): 102-131.

Boskin, MJ y E Sheshinski (1983), "Tratamiento fiscal óptimo de la familia: Parejas casadas", Journal of Public Economics 20(3): 281-297.

Golosov, M and I Krasikov (2023), "The Optimal Taxation of Couples", NBER Working Paper 31140.

Kleven, HJ, CT Kreiner y E Saez (2009), "La tributación óptima de la renta de las parejas", Econometrica 77(2): 537-560.

OCDE (2022), Política fiscal e igualdad de género: un balance de los enfoques nacionales, publicación de la OCDE.

Figura 1 Figura 2 Figura 3